Primera Dama Irina Karamanos da a conocer los nombres para las direcciones de las seis fundaciones de Presidencia
La Primera Dama Irina Karamanos dio a conocer este lunes los nombres de los directores ejecutivos para las fundaciones de la Presidencia Integra, Prodemu, Foji, Artesanías de Chile, MIM y Chilenter.
“Estas fundaciones cuentan con diversas trayectorias y misiones, todas con enfoque social y en la ciudadanía. El objetivo de las y los directores, estará en escuchar, diagnosticar y generar las mejoras necesarias tanto para las y los trabajadores, como para las personas usuarias y sus comunidades”, señaló la pareja del Presidente Gabriel Boric.
“Además, las personas propuestas, comparten la visión que tenemos de propiciar un trabajo coordinado a través nuestro con los ministerios. Queremos que las fundaciones fortalezcan su lugar y acciones de carácter de política pública que día a día realizan, y el trabajo cercano y empático frente a lo que la ciudadanía demanda y necesita”, agregó Karamanos en un comunicado.
Durante esta semana serán los directorios de cada fundación los responsables de ratificar los nombres propuestos y se realizarán las reuniones entre las direcciones salientes y entrantes para asegurar la continuidad de las labores que se realizan y el correcto traspaso de la información.
Los nuevos directores
Como directora de la Fundación Integra, se propone a Claudia Lagos, quién es educadora de párvulos, Magíster y Doctora en Educación. Tiene experiencia como educadora de aula y coordinadora de ciclo, además de directora de Jardín Infantil perteneciente a Integra. Se ha desempeñado como académica y directora de carrera. La Fundación cuenta con más de mil salas cunas y jardines infantiles gratuitos y de calidad con un foco especial en la población más vulnerable.
La periodista Marcela Sandoval, es el nombre propuesto para asumir la dirección de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU – institución que trabaja con más de 70 mil mujeres, apoyándolas en su independencia económica, participación social y laboral. Marcela es Diplomada en estudios de cultura y género e investigadora del Programa Mujeres y Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Es parte de la red de periodistas feministas y se desempeñó como jefa de comunicaciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El compositor y Doctor en Estudios Latinoamericanos, Miguel Farías, es el director ejecutivo propuesto para asumir en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles – FOJI- quien cuenta con una larga trayectoria artística nacional e internacional, así como de gestión cultural y académica. Miguel ha realizado la coordinación y dirección artística del Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica y fue el encargado de la dirección de cultura de la UTEM.
En la Fundación Tiempos Nuevos, a través del Museo Interactivo Mirador (MIM), el director propuesto es Enrique Rivera, investigador y realizador audiovisual quién además es director de la Bienal de Artes Mediales de Santiago, Chile y presidente de la Corporación Chilena de Video. El MIM fomenta la curiosidad, el acercamiento a la ciencia y el despertar de vocaciones científicas.
Como directora de la Fundación Artesanías de Chile, cuyo objetivo es promover, estimular y desarrollar las artesanías chilenas, el nombre propuesto es Leslye Palacios, diseñadora y Máster en Diseño Industrial, quién ha estado vinculada estrechamente al ámbito de la artesanía desde hace 15 años a través de su trabajo en el Comité Asesor del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco.
Finalmente, el ingeniero comercial Matías González, es la propuesta de director para encabezar la Fundación Chilenter, institución que tiene como objetivo fomentar la educación y uso social de las tecnologías, orquestando la recolección y transformación sustentable e innovadora de los residuos electrónicos. Matías se ha desempeñado en cargos gerenciales en el ámbito privado y fue coordinador de Marca País, en Fundación Imagen de Chile, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Publicado en Casa Central
Reunión con Irina Karamanos
Compañerasy compañeros:
Terminada la reunión con la Señorita Irina Karamanos, en esta reunión abordamos diferentes temas.
La reunion es de presentacion, Irina Karamanos plantea que quieren dar un enfoque distinto a las formas de relacionarse y hacer política que lo principal es escuchar a la gente antes de tomar decisiones.
Por el momento no esta resuelto quien asumirá el cargo en la Dirección Ejecutiva, dentro de la próxima semana podría haber nombramiento.
Por nuestra parte planteamos nuestras expectativas y demandas históricas de las trabajadoras de Integra como: –
-Homologacion de rentas
– Coeficientes tecnicos
– Carrera docente
-Política de Inclusión
-Incorporación de trabajadoras de parvulos
– Sobrecarga Laboral
– Continuidad de derchos adquiridos
– Definición de dependencia.
Junto a los temas anteriores se solicita urgente intervención para mejorar orientaciones covid, estaremos infpormando oportunamente sobre estos temas y orientaciones futuras.
Directiva Sindicato Nacional N°1
- Publicado en Contingencia
Orientaciones Generales Casos Covid-19
“GESTIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS, CONFIRMADOS, PERSONAS EN ALERTA COVID-19 Y CONTACTOS ESTRECHOS DE BROTES”
I. OBJETIVO
-Entregar orientaciones institucionales complementarias respecto del protocolo de actuación para cada situación que se presente en jardines infantiles y salas cunas de Fundación Integra, relacionadas con la identificación de un caso sospechoso, confirmado, personas en alerta COVID-19 o un contacto estrecho en brotes confirmados y priorizados1 definido por la autoridad sanitaria.
II. MARCO NORMATIVO
-Las presentes orientaciones han tenido como base para su construcción el “Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos de educación parvularia. Febrero 2022”2, elaborado por el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud; y el Ord. B51/N°2693, del 19 de enero de 2022 del Ministerio de Salud “Actualización de la definición de caso sospechoso, confirmado, probable, persona en alerta de COVID-19 y contacto estrecho de brotes confirmados y priorizados; periodo de aislamiento; para vigilancia epidemiológica ante pandemia de COVID-19 en Chile”.
III. LINEAMIENTOS GENERALES
-Gestión de casos COVID-19 en el jardín infantil y/o sala cuna. Las columnas en color “azul” establece lo que señala el Protocolo de Alerta Temprana, la columna en “verde” las principales medidas preventivas de Fundación Integra para el año parvulario 2022.
B. Disposiciones generales
-En caso de observarse alguna condición de riesgo para la comunidad educativa que amerite otro tipo de medida, la Directora regional de Fundación Integra podrá autorizar la suspensión preventiva y temporal de las actividades del nivel, grupo o establecimiento educativo completo hasta que autoridad sanitaria disponga las medidas que corresponda.
-En ningún caso se suspende el nivel cuando el adulto o niño/a no haya asistido al establecimiento educativo en el periodo de transmisibilidad7.
7 2
- Publicado en Contingencia
Lineamientos del Proceso Control de Esfínter
Integra cumple con sus objetivos, a través de la implementación de un programa educativo institucional que permite entregar a los niños y niñas y sus familias, una propuesta pedagógica lo más pertinente posible a sus características, necesidades y fortalezas, sustentado en el enfoque de derechos, que promueve el respeto a las personas en su integralidad y diversidad y propicia la inclusión social de todas y todos.
Este documento constituye una referencia o guía para facilitar la transición del niño o niña al jardín infantil o durante su permanencia en el mismo y su propósito es orientar el proceso de control de esfínter, de manera de promover una mayor autonomía, confianza y autorregulación personal de los niños o niñas, aprendizaje que requiere ser preparado y anticipado, en una construcción conjunta entre la familia y el equipo educativo, considerando y respetando la individualidad de cada niño y niña, y con la comprensión de que se trata de un proceso paulatino, no lineal, y dependiente del manejo socioemocional que se haga. En ningún caso estos lineamientos representan una condicionante para el ingreso y permanencia de las niñas y niños en el establecimiento y, por lo tanto, no se podrá requerir a los apoderados información sobre el control de esfínter de los mismos al momento de su inscripción.
Es así como una de las situaciones más importantes de transición para el niño y niña es aprender a controlar su esfínter, siendo este un importante avance hacia una mayor autonomía. Es un aprendizaje altamente dependiente del manejo afectivo y conductual que se realice por parte de los adultos, como ocurre con todos los aprendizajes en esta etapa de la vida de los niños y niñas, quienes necesitan vivir este proceso libre de presiones; que los adultos les permitan aprender progresivamente, de acuerdo a sus propios ritmos; que se les refuercen sus avances, se comprendan sus retrocesos y se les brinde un contexto emocionalmente positivo y respetuoso de su intimidad.
Según lo señalado anteriormente, el aprendizaje en estos niveles requiere ser anticipado y preparado, en una construcción conjunta entre la familia y el equipo educativo. En el caso del control de esfínter, esta alianza colaborativa entre familia y jardín infantil es fundamental. Los niños y niñas necesitan que ambas partes estén en sintonía, trabajen coordinadamente, utilizando estrategias y pautas similares, lo que implica valoración tanto de los recursos de las propias familias como del equipo educativo, todo ello beneficia las experiencias y procesos que van vivenciando los niños y niñas.
Para garantizar la calidad de la atención que se brinda en nuestros establecimientos y el bienestar de cada uno de los párvulos asistentes a los mismos, una vez conformadas las matrículas, es necesario disponer de una serie de acciones al interior del Jardín Infantil, que se detallan a continuación, que comprenden la planificación y adaptación de la práctica pedagógica, la organización de las actividades que se desarrollan en el establecimiento, el aseo e higiene de los niños y niñas, la mantención de la comunicación con las familias, entre otras medidas a implementar.
PROCESO RESPONSABLE ACTIVIDAD Matrícula de Niñas y Niños
Directora JI y SC o Asistente Administrativa
1. Al momento de la matrícula, la responsable de este proceso consultará al padre, madre o apoderado, si el niño o niña controla esfínter, con el objeto de entregar material educativo elaborado especialmente para este aprendizaje, de manera de apoyar a la familia en este proceso e informar de la necesidad del compromiso de la familia en el mismo. Esta información resulta además relevante para la organización y distribución de los niños y niñas en los respectivos niveles. Y para la posterior definición de estrategias de acompañamiento del equipo educativo.
Configuración de Niveles
Directora JI y SC
1. Una vez que se hayan confirmado las matrículas de los niños y niñas, la directora procederá a formar los grupos según su edad cronológica con un número máximo por grupo, definido por coeficiente técnico de superficie de sala y de personal por nivel.
2. Si el JI cuenta con más de un grupo de Medio Menor o Medios o Heterogéneo y los niños y niñas matriculados en el JI que no controlan esfínter son más de 5, ellos serán distribuidos de manera equitativa entre estos grupos, de manera de garantizar la calidad de la atención y del proceso educativo.
- Publicado en Primera Infancia