Carta a Director Ejecutivo Jose Ready
Santiago. 20 de junio 2019
Sr José Ready
Director Ejecutivo Fundación Integra
De nuestra consideración:
El Sindicato Nacional de trabajadores de Integra Nº1, SINATI y Nº2 deseamos expresar nuestro malestar por la carta enviada por su administración a las directoras y a todos los estamentos de trabajadoras de Jardines Infantiles y Salas Cuna, con mollvo de la legitima movilización realizada el dla martes 18 de junio del presente.
Si bien el texto de dicha carta señala reconocer el «derecho demanifestación de todas las trabajadoras de la Fundación, queda claro que, en definitiva, está destinada a amedrentar a las trabajadoras de los establecimientos y, por lo tanto, constituye una evidente y flagrante práctica anti sindical que, como organizaciones sindicales, denunciaremos a las instancias correspondientes, de no mediar, con carácter de urgente, una aclaración de la misma.
De la misma forma, hemos constatado que, de parte de los cuadros directivos de la Fundación, se está remitiendo a los Jardines lnfantlles los listados de las trabajadoras y trabajadores de sus respectivas unidades. especificando quienes se encuentran sindicalizados con la instrucción de interrogar, a los no a filiados sobre sus razones para plegarse a la movilización convocada por nuestras organizaciones sindicales.
De la misma forma, no siendo suficiente la amenaza de descuentos de los días notrabajados dentro del mes, se está procediendo a remitir a todas las Directoras, cartas a sus domicilios particulares, Instándoles a remitir listados dequienes se movilizan.
Director, no queremos sentir que se está incurriendo en malas prácticas de años anteriores, que lo único que hacen es cortar los canales de comunicación y, por ende, radicalizar el movimiento, generando las condiciones para que las movilizaciones adopten un carácter indefinido, que sólo hace daño a la institución.
Solicitamos a usted una reunión, de carácter urgente, para abordar éste y otros temas, esperando una pronta respuesta,
Atentamente,
Jessica Camusett V. Presidenta SINATI
Yobana Salinas A. Presidenta Sindicato N’2
Rosa Hueraleo V. Presidenta Sindicato Nº1
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Unidas por la educación parvularia pública gratuita y de calidad
El Paro Nacional convocado este 18 de junio del 2019 por las organizaciones sindicales más representativas de la Educación Parvularia Movimiento VTF, Integra y Ajunji fue todo un éxito de Arica a Punta Arenas en donde miles de trabajadoras y trabajadores salieron a defender la educación inicial pública, gratuita y de calidad demostrando la fuerza unitaria, amplia, en defensa del derecho a la educación inicial integral para niños y niñas.
Nuestro movimiento tiene como principal interés salvaguardar los derechos de la primera infancia y mejorar sustantivamente las condiciones de enseñanza, entendida como desarrollo integral de niños y niñas.
Agradecemos las muestras de solidaridad que en todo el país expresaron padres, madres y apoderados.
El proyecto de Ley de subvención para niveles medios en la educación Parvularia de 2 a 4 años, debilitan la educación Parvularia pública, reducen la inversión en expansión de ella, como ocurrió con el presupuesto de inversiones de Ajunji e Integra que fue drásticamente rebajado, y confunden el asistencialismo con educación.
La escolarización temprana en la atención de niños y niñas de 2 a 4 años, incentivándolos con aportes del Estado en dinero (Subvención), no solo debilita la educación Parvularia pública sino que en el tiempo expone a la infancia a un sistema de Educación escolar.
Todas las organizaciones sindicales y Asociaciones rechazamos este Proyectos de Ley y exigimos abrir un debate serio, amplio e informado respecto del fortalecimiento de la educación Parvularia en el país.
Por último, informamos que hoy miércoles 19 de junio las dirigentes de estas organizaciones convocantes han sido invitadas a una reunión en el Congreso Nacional con la participación de distintas bancadas políticas, estaremos informando de estas nuevas acciones.
Seguiremos sumando fuerza y llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras, como a las organizaciones sociales y políticas en general a permanecer en estado de alerta e informadas.
- Publicado en Contingencia
Declaración frente a comunicado Insitucional
El Sindicato Nacional de Trabajadores de INTEGRA, SINATI, Sindicato N° 1 y Sindicato N° 2, por medio del presente Comunciado Público, viene en señalar lo siguiente:
1.- Mediante redes sociales (RRSS), Fundación INTEGRA, en el marco de las Movilización Nacional a que han convocado hoy 18 de junio de 2019, los sindicatos de trabajadores de INTEGRA, Asociaciones de JUNJI y VTF, ha procedido a comunicar a la comunidad de apoderados y familias, una serie de informaciones que no se ajustan a la realidad de los hechos que nos llevan a movilizarnos.
2.- Todos los trabajadores de la Atención Parvularia del país nos movilizamos en contra del “Proyecto de Ley de Equidad en la Educación Parvularia” de este Gobierno, en discusión actual en el Congreso Nacional, por cuanto, dicho proyecto – pese a su nombre – no apunta a la equidad parvularia, ni a garantizar la calidad en la atención de párvulos que, hoy en día brindan las instituciones que atienden a los niños y niñas de Chile.
3.- En efecto, con este proyecto de ley lo que se busca en la práctica es fomentar que la educación parvularia e inicial se instale, preferentemente, en los colegios subvencionados, ampliándole a esta educación primaria de lucro los niveles de subvención. Con ello, se apunta a desincentivar y no focalizar la subvención en los niveles medios de Educación Parvularia que brindan JUNJI, INTEGRA y los VTF, lo que evidentemente, significará la desaparición de estos niveles de educación inicial en estas instituciones.
4.- Nos oponemos a lo anterior pues creemos que las niñas y niños de Chile merecen una Educación Parvularia especializada, protegida, con los estandares y la importancia que, actualmente, le dan JUNJI, NTEGRA y los VTF y, no se puede pretender migrar a los párvulos a una temprana escolarización, en recintos de una Educación Primaria que hoy presenta tantos déficits, tanto de calidad como de recursos, sólo con el afán de inyectar mas recursos (los recursos de nuestros párvulos), para las subvenciones de los colegios subvencionados que hoy son utilizadas sólo para acrecentar los niveles de lucro de los sostenedores.
5.- Por lo anterior, llamamos a la autoridad de Fundación INTEGRA a abstenecerse de desinformar a la población y de hacer uso de las redes sociales con un afán político-gubernamental, que no mira el interés superior de las niñas y niños de Chile.
SINDICATOS NACIONALES SINATI, N°1 Y N° 2, POR LA UNIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA PUBICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
- Publicado en Contingencia, Noticias
“Los niños primero”: la privatización encubierta detrás de la agenda de Educación Inicial de Piñera.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvención a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvencion a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Fuente original:
https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/06/03/los-ninos-primero-la-privatizacion-encubierta-detras-de-la-agenda-de-educacion-inicial-de-pinera/
- Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Urgente
Posición con respecto al paro de la CUT
SINDICATO N*1 INFORMA: Estimadas compañeras y compañeros frente al llamado a paro convocado para el 8 de noviembre por la cut, decirles que como organización respetamos las convocatorias que hacen otras organizaciones y les deseamos éxito en su gestión.
Nuestro sindicato no está afiliada a la CUT, no hacemos sindicalismo partidista, no tenemos militancia política aunque respetamos cualquier pensamiento político, por lo tanto no adherimos a este llamado a paro.
Compañeras otra gran razon y la mas poderosa es que nosotras estamos en pleno proceso de negociación por lo tanto cualquier acción de presión será por los resultados de las respuesta de la dirección ejecutiva de la Fundación si estos no satisfacen a nuestras afiliadas. También tener siempre presente que antes de convocar a paro nuestra costumbre es informar y llevar a votación la decisión de paralizar, si en un futuro así ustedes lo deciden, porque ustedes son las que siempre han decidido, no deciden los dirigentes sindicales.
Como siempre ustedes tienen la libertad de adherir o no a este paro y es su responsabilidad asumir más días de descuento.
Nuestra posición con respecto al paro de la Cut, nosotras nunca hemos adherido a un paro convocado por ellos ya que no formamos parte de dicha central.
Un abrazo la Directiva Sindical
- Publicado en Araucanía, Aysén, Bío Bío, Casa Central, Contingencia, Coquimbo, Fotos, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Nacionales, Noticias, O´higgins, Paro, Primera Infancia, SACI, Sin categoria, Sindicales, Tarapacá, Urgente, Valparaíso, Videos
Escrutinio Final
SINDICATO N* 1 INFORMA: Compañeras debo informar que debido a dificultades con correos chile tenemos dos sobres con actas de votaciones tomadas en jardines infantiles de regiones que aun no llegan a a santiago. Esta situacion hace que no se pueda hacer escrutinio final para ver quienes fueron las 11 mayorías para conformar directorio está semana. Esperamos que esto este resuelto la próxima semana.
Compañeras mientras tanto hemos estado trabajando junto a los asesores y sindicatos N* 2 y Sinati en la elaboracion del proyecto de remuneraciones tomando en cuenta las demandas más representativas de las trabajadoras, demandas que fueron levantadas en distintas instancias de trabajo a través de las delegadas, capacitaciones, visitas a los jardines infantiles y encuestas.
Compañeras haremos llegar el Proyecto de Remuneraciones por este medio apenas este terminado.
Un abrazo a todas.
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Proceso de Votaciones
SINDICATO N* 1 INFORMA PROCESO DE VOTACIONES:
Junto con saludar fraternalmente debemos informar que el proceso de votaciones para elegir la Directiva Sindical 2018 – 2021, culmino exitosamente en todas las regiones del país donde contamos con afiliados y fue posible tomar votaciones, a pesar de los inconvenientes y trabas que pusieron algunas inspecciones del trabajo.En estos momentos estamos a la espera de recepcionar los sobres con las actas y votos para realizar el escrutinio final.
Agradecer el apoyo entregado en las votaciones a las coordinadoras que tuvieron toda la disposición y paciencia para recorrer los jardines infantiles y salas cunas.
A todas y todos nuestros afiliados que demostraron su entusiasmo en este proceso y elegir a sus representantes para dirigir la organización muchas gracias.
Compañeras y Compañeros lo que viene ahora es, reunir al tricel para el escrutinio final y saber quiénes fueron las y los once candidatos que lograron la mayoría de votos. Se proyecta que la última semana de Septiembre estaría constituida la nueva Directiva del sindicato. Estaremos informando los resultados.
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Diputada PPD presenta proyecto para eliminar el Simce y el sistema de evaluación en la enseñanza básica
Este es un proyecto que busca mejorar la calidad del proceso de enseñanza. Busca eliminar esta lógica militarizada de la educación que solo presiona a los estudiantes a rendir sobre un patrón estándar”, indicó la diputada Camila Vallejo, una de las que apoya la iniciativa.
La diputada PPD Cristina Girardi, presidenta de la Comisión de Educación, presentó un proyecto de ley para eliminar las pruebas estandirizadas, como el Simce, y modificar el sistema de evaluación en el primer ciclo de la enseñanza básica.
La parlamentaria explicó a radio Biobío que “lo que nosotros buscamos es que se reemplacen estos sistemas que generan competencia, aprendizajes estandarizados, y que se cambien por sistemas de evaluación que acompañen la etapa de desarrollo en que está el niño de primero a cuarto básico“.
Girardi apuntó que con eso se busca evitar la presencia de estrés en los menores,detallando que “los factores de estrés que muestran son: primero, la segregación en términos de calidad y vulnerabilidad social; luego, el agobio laboral por exceso de trabajo de los docentes; y finalmente las pruebas estandarizadas, como el Simce, que pasarían a ser material de política pública y que van a determinar el futuro de los establecimientos, bajo una mirada eficientista”.
La iniciativa además fue respaldada por parlamentarios de la oposición y Chile Vamos, entre los que destaca la PC Camila Vallejo, quien señaló que “cuando los niños y niñas son diversos, necesitan de procesos educativos diferenciados por sus propias particularidades y por ende, procesos de evaluación más integrales y que no estrese a los niños ni a sus familias”.
“Este es un proyecto que busca mejorar la calidad del proceso de enseñanza. Busca eliminar esta lógica militarizada de la educación que solo presiona a los estudiantes a rendir sobre un patrón estándar”, sentenció.
Fuente: eldinamo.cl
- Publicado en Contingencia
Estatuto de asistentes de la educación: Despachan proyecto que reconoce y garantiza su calidad de funcionarios públicos
La Sala debatió el articulado del texto legal, donde algunos de los temas más discutidos fueron la aplicación de los bonos de desempeño, así como las vacaciones para los asistentes de la educación de tareas esenciales en las zonas extremas y las asignaciones de zona, entre otros.
En condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara Baja, quedó el proyecto que Establece un Estatuto de los Asistentes de la Educación. Esto, luego que la Sala del Senado concluyera la votación del articulado del texto legal que reconoce su condición de funcionarios públicos y garantiza sus derechos en materia laboral.
En la oportunidad, la discusión fue seguida atentamente desde las tribunas por numerosos dirigentes de los asistentes de la educación de diversas regiones del país. Los senadores coincidieron en que esta iniciativa «viene a hacer justicia» con quienes han luchado arduamente por el reconocimiento de sus derechos y para relevar su importancia en el proceso educativo, donde son piezas fundamentales en la formación de los estudiantes.
En el debate en particular se sometieron, en primer término, a votación todas las normas que no fueron objeto de modificación o que se aprobaron en forma unánime. Posteriormente, se generó un amplio debate que estuvo centrado en temas tales como: las asignaciones de zonas, las vacaciones para los asistentes de la educación de las llamadas tareas esenciales y bonos de desempeño, entre otros.
Por unanimidad se aprobó la norma que fijó el concepto de estatuto de funcionario público para los asistentes de la educación como una forma de reconocer que las normas y derechos que se les aplican son propias de los funcionarios públicos.
Hicieron uso de la palabra los senadores Yasna Provoste, Juan Pablo Letelier, José García Ruminot, David Sandoval, Rabindranath Quinteros, Carmen Gloria Aravena, Ximena Órdenes, Juan Antonio Coloma, Carlos Bianchi, Juan Ignacio Latorre, Jaime Wuintana, Alfonso de Urresti, Alejandro Guillier, Ena Von Baer, Ricardo Lagos Weber, Francisco Chahuán , Alejandro Navarro, Carolina Goic, Felipe Harboe, Jorge Pizarro y Adriana Muñoz.
Por 36 votos a favor y 1 en contra se aprobaron las normas del artículo segundo relativos a los asistentes de educación incluyendo a los que se desempeñan en establecimientos de educación parvularia financiados vía transferencia de fondos, al respecto, la senadora Von Baer, hizo ver que en su región numerosos dirigentes de estos recintos solicitaron homologar sus beneficios con funcionarios de la Junji e Integra. Intervinieron además los senadores Letelier, Moreira y Navarro.
Por unanimidad, también se aprobó la norma que dispone que los asistentes de la educación tendrá prohibido “Incitar a destruir o inutilizar instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que las dañen”.
Por unanimidad se aprobó la norma relativa al régimen de feriado legal que regirá para los asistentes de la educación en tareas esenciales en zonas extremas. Aquí se produjo un amplio debate sobre la necesidad de explicitar en la ley que dichos asistentes no verán afectado su feriado legal que en las zonas extremas corresponde a 20 días. Hicieron uso de la palabra los senadores Provoste, Sandoval, Órdenes, Chahuán, Harboe, Ebensperger e Insulza.
En forma unánime, también se despachó la norma que establece la proporcionalidad para el pago de asistentes que trabajan menos de las 44 horas semanales que fija el proyecto. En este caso, se aludió al informe financiero que contempla el financiamiento de la iniciativa. Intervinieron los senadores Von Baer, Letelier, Harboe y Provoste.
En lo fundamental, el proyecto contiene los siguientes aspectos:
– Precisa el concepto de asistentes de la educación, dentro del cual quedan incorporados aquellos trabajadores que se desempeñen en uno o más establecimientos educacionales dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública, incluidos los de educación parvularia financiados vía transferencia de fondos, así como también el personal que cumple funciones en internados escolares dependientes de los servicios locales.
– El texto legal prohíbe desempeñarse en labores de asistentes de la educación a los condenados por delitos de connotación sexual contra menores.
– Para prestar servicios como asistentes de la educación se deberá acreditar idoneidad sicológica, previo a la celebración del contrato de trabajo, especificando la entidad que deberá emitir el informe sicológico, el que deberá referirse exclusivamente a la aptitud del trabajador para relacionarse con menores de edad.
– Los asistentes de la educación se clasificarán en las categorías profesional, técnica, administrativa o auxiliar, de acuerdo a las funciones que desempeñen y a las competencias requeridas para su ejercicio, estableciéndose el nivel educacional que en cada caso se requiere.
– Establece el deber de los asistentes de participar en actividades formativas, las que deberán ser pertinentes a las funciones que ejercen y al desarrollo de sus competencias laborales.
– El ingreso a la dotación pública de asistentes se realizará mediante mecanismos de reclutamiento y selección públicos, que deberán considerar criterios objetivos de ingreso de acuerdo a los perfiles de competencias laborales previamente definidos.
– Fija los requisitos de ingreso, así como las prohibiciones, a que estarán afectos los asistentes de la educación.
– Regula los derechos, obligaciones, causales de término de la relación laboral y las condiciones necesarias para la ejecución de las funciones para las que fueron contratados los asistentes de la educación.
– Permite a los asistentes, en forma excepcional y ante la ausencia transitoria de un profesor, cubrir una determinada clase con el propósito de mantener el correcto funcionamiento de los establecimientos educacionales.
– Impone al empleador el deber de proporcionar a los asistentes de la educación una infraestructura adecuada para ejercer el derecho a colación, incluyendo entre las instalaciones, servicios higiénicos.
– Dispone que la remuneración de los asistentes de la educación se determinará conforme al Código del Trabajo, señalándose, además, las asignaciones a las que tendrán derecho.
– Regula el bono de desempeño laboral anual de los asistentes de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales públicos, el que ascenderá hasta 10 UF, para aquellos trabajadores con una jornada laboral de 44 horas semanales.
- Publicado en Contingencia, Noticias
Más de 200 profesionales intercambiaron opiniones sobre el estado de la educación parvularia
Diversos representantes de la educación parvularia, desde establecimientos subvencionados y particulares hasta públicos y casas formadoras, se reunieron para comunicar y compartir sus experiencias a través de exposiciones y módulos, durante el seminario “Comparte Educación en la Patagonia”.
El encuentro fue organizado por Fundación Integra y reunió a más de 200 profesionales ligados a la educación inicial, los que estuvieron analizando esta temática en tres salones del Hotel Casino Dreams.
En el primer salón, se presentó la experiencia “Educación emocional” del Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur; “Ovejas lecheras” del jardín infantil Los Conejitos, de Integra (Puerto Natales); el “Programa educativo para la familia” de Junji, y “El arte: nuestro motor para aprender”, del Colegio Luterano.
El otro módulo contó con las exposiciones del Colegio Alemán, “Juego y descubro a través de mis sentidos”; “El arte: una forma de manifestación” de Junji; “Currículum basado en competencias para la educación preescolar” del jardín infantil Turrón y la presentación del jardín infantil Los Pioneros de Integra, “Tañi mapu pinkeyeyu (Tierra mía, te llevo en el corazón)”.
Finalmente, en el salón tres se ofrecieron las experiencias “Costanera del estrecho” de la Escuela Arturo Prat; “Punta Arenas como eje para el aprendizaje de niños en edad preescolar” de la Universidad de Magallanes; “Laboratorios por núcleos” del jardín Vientos del sur, de Integra y finalmente, la escuela especial y de multidéficit Mi Mundo desarrolló “Experiencias de procesos inclusivos desde escuela especial a educación regular”.
La jefa del Departamento Educativo de Integra, Paola Maldonado Alvarado, explicó que este encuentro “busca compartir saberes, hay representantes de escuelas particulares, jardines particulares, particular subvencionado, escuelas públicas, especiales, Centro de Rehabilitación, casa formadora y queremos saber en el fondo qué tipo de trabajo en investigación se está realizando, queremos estrechar redes educativas. Esta es una iniciativa regional que hicimos como Integra, porque es importante reconocernos”.
Fuente original http://laprensaaustral.cl/
- Publicado en Aysén, Contingencia, Nacionales