REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato N°1 Fundación IntegraSindicato N°1 Fundación Integra

Sindicato N°1 Fundación Integra

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2020
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • VIDEOS
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • Sin categoria
  • Archivo de categoría"Sin categoria"
  • Página 4
14/04/2021

Category: Sin categoria

Proyecto de Reajustes y Mejoramiento de Condiciones Laborales 2018-2019

jueves, 27 septiembre 2018 por admin

Los Sindicatos Nacionales , con fecha de hoy 27 de septiembre del
2018 , presentamos a Ud. el Proyecto de Reajustes y Mejoramientos de Condiciones
Laborales para el año 2018- 2019, documento que consigna en sus diversas cláusulas,
las aspiraciones más sentidas de las trabajadoras/es de Fundación Integra, las que
fueron expuestas en diferentes actividades de participación, desarrolladas en este último
tiempo por las tres Organizaciones Sindicales, representantes de más del 80% de los
trabajadores de la Institución.
Durante el proceso de elaboración de esta propuesta, las trabajadoras y trabajadores de
Integra hemos expuesto, con claridad y fuerza, diversas situaciones que dejan claro el
complejo escenario laboral que nos toca enfrentar día a día en los Jardines Infantiles,
Salas Cuna, Modalidades no Convencionales, Oficinas Regionales y Casa Central. La
gran responsabilidad que significa otorgar una educación de calidad a más de 80.000
niños y niñas en contexto de vulnerabilidad e inseguridad, el aumento de la carga laboral
y la permanente exposición a situaciones que ponen en riesgo el respeto de los derechos
fundamentales como trabajadores y trabajadoras, fundamentan las diversas solicitudes
contenidas en las cláusulas de este proyecto.
Las distintas normas que, en el marco de la defensa de los derechos fundamentales de
los niños y niñas, han sido instaladas por los distintos gobiernos y que compartimos y
estamos dispuestas a defender y respetar, como son la Ley de Inclusión y la Ley de
Maltrato de Niños y Niñas, nos han impuesto nuevos desafíos y responsabilidades, sin
otorgar los recursos necesarios en cada uno de los establecimientos, generando
condiciones que vulneran los derechos de los trabajadores y los exponen diariamente a
situaciones de riesgo. Es una responsabilidad del empleador, hacerse cargo de las
demandas de los trabajadores a un salario justo y un sistema de compensaciones que
retribuya adecuadamente el esfuerzo que día a día realizan todos y cada uno de los
trabajadores de Fundación Integra. Sin ellos, más de 80.000 niños y niñas y sus familias,
carecerían de una atención de calidad que entrega educación, protección, alimentación y
cariño.

Las reformas laborales de los últimos tiempos, nos han impedido negociar
colectivamente, sin embargo, Fundación Integra ha demostrado durante más de 20 años,
su voluntad de construir relaciones laborales colaborativas y constructivas, validando los
procesos de negociación, que año a año, nos han permitido ir mejorando las
remuneraciones y condiciones laborales de los y las trabajadoras de Integra, sin llegar a
eliminar, por cierto, las brechas que aún existen para el logro de un salario justo.
Las Organizaciones Sindicales, valoramos esta instancia y declaramos nuestra voluntad
a un diálogo permanente, en busca de los consensos que nos permitirán llegar a
acuerdos sobre las justas demandas de los y las trabajadoras.
Estas Organizaciones Sindicales y sus más de 18.000 afiliadas/os nos haremos
escuchar.
Por tales consideraciones, creemos que el proceso que iniciamos hoy es, a nuestro
juicio, una oportunidad real de revisar exhaustivamente todos y cada uno de los
problemas y dificultades en las que se debaten los trabajadores de Integra y convenir,
con voluntad, generosidad y justicia, las formas como superarlos. Integra lo conformamos
todos y todas.

TITULO l:
SISTEMA DE COMPENSACIONES Y CONDICIONES ECONÓMICAS
PRIMERO: REMUNERACIONES.
En el contexto del protocolo de acuerdo firmado con estas Organizaciones Sindicales en el año
2014, Fundación Integra, ratifica su vigencia y se compromete a trabajar efectivamente por:
● Disminuir las brechas salariales de los trabajadores y trabajadoras de Integra con
respecto a los sueldos de Junji.
● Homologar las exigencias de coeficientes técnicos de personal.
● Comparar las tareas y requisitos de los distintos cargos, a través de la revisión de
descriptores y perfiles.
a) Reajuste de Sueldo: A partir de diciembre de 2018, los sueldos base de los
trabajadores/as de Fundación Integra, que cuenten con contrato de trabajo vigente al 30 de
Noviembre, se reajustarán en el porcentaje más alto al otorgado a los Funcionarios del Sector
Público para el período 2018-2019.
b) Reajuste Adicional: A contar de Enero del 2019, los sueldos, una vez reajustados como
se señala en la letra a) de esta cláusula, se deberán incrementar en un 6 % para todos los
trabajadores/as (salas cunas y jardines infantiles, modalidades no convencionales, oficinas
regionales y casa central), con contrato indefinido al 30 de noviembre de 2018.
c) Disminución de Brechas: La Fundación, en el contexto de disminuir las brechas
salariales con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y tomando en consideración la
existencia de brechas en materia de coeficientes (educadoras de párvulos por aula) y de
funciones en los diversos cargos, aumentará, en el mes de enero de 2019, el Bono de Gestión
Educativa que reciben las Directoras, el Bono de Gestión Administrativa que reciben las
Asistentes Administrativas de Salas Cunas y Jardines Infantiles y el bono de Gestión
Pedagógica en Aula de las Educadoras, incorporando el Bono de Gestión de Bienestar Integral
de Niños y Niñas para las Asistentes de Párvulos y el Bono de Apoyo a la Gestión de Bienestar
de Niños y Niñas para las Auxiliares de Servicio y Aseo, llegando a los siguientes montos:

d) Homologación de remuneraciones.
● Del mismo modo y en un plazo que no debe exceder de un año, la Fundación deberá
homologar las remuneraciones entre los trabajadores/as de Casa Central y Oficinas
Regionales, que ocupen cargos similares. Fundación Integra deberá presentar un estudio
que determine la brecha por cargo entre casa central y oficinas regionales a más tardar
en el mes de marzo 2019 y comprometer un plan de homologación a diciembre 2019 para
todos los cargos.
● La Fundación homologará los sueldos base de las trabajadoras de jardines infantiles con
contrato indefinido entre diciembre de 2015 y noviembre 2017, a la renta más alta vigente
de las trabajadoras del mismo estamento.
SEGUNDO: COMPARACIÓN DE FUNCIONES CON JUNJI.
A contar de Enero del 2019 se deberán revisar y definir los perfiles del cargo de las trabajadoras
y los trabajadores de Jardines Infantiles y Salas Cunas determinando las diferencias de
funciones con JUNJI en el rol que desempeña cada estamento.
TERCERO: COEFICIENTES TÉCNICOS.
a) La Fundación establecerá los coeficientes técnicos para la atención directa del trabajo con
niños y niñas, en todos los Jardines Infantiles y Salas Cunas, de acuerdo a la siguiente tabla:

b) La Fundación contratará a contar de Marzo 2019, asistentes administrativas en todos los
Jardines Infantiles y Salas Cunas a nivel nacional.
c) La Fundación contratará porteros en todos los Jardines Infantiles y Salas Cuna a nivel
nacional, a partir de Marzo de 2019.
d) La Fundación en conjunto con estas organizaciones sindicales, establecerá una mesa de
trabajo para modificar el coeficiente de auxiliares de aseo y servicio de Jardines Infantiles y
Salas Cuna, contemplando los metros cuadrados, cierre perimetral y la construcción de altura
de cada establecimiento, entre otros. El resultado de esta mesa de trabajo se compromete
para el mes de marzo, fecha en que se aplicará dicho coeficiente y se dispondrán los nuevos
cargos.
e) La Fundación contratará Educadoras de Párvulos en todos los establecimientos que cuenten
con el Programa de Extensión Horaria.
f) La Fundación contratará apoyos administrativos para aquellos jardines que cuenten con
matrícula de igual o más de 100 niñas y niños.
g) La Fundación deberá avanzar en la homologación de los Jardines Infantiles y Salas Cunas
versus Jardines Meta Presidencial respecto a la infraestructura, equipamiento y material
didáctico. La Fundación se compromete a realizar un levantamiento de brechas, compartirlo
con estas organizaciones sindicales y elaborar un cronograma de cumplimiento de la
homologación mencionada, durante el mes de marzo de 2019.
h) La Fundación deberá identificar y socializar los déficit de analistas y profesionales para las
oficinas regionales y casa central a partir de los coeficientes existentes, asumiendo el
aumento de establecimientos y dotación de cada región generados por el aumento de
cobertura y deberá contratar al personal faltante. Así mismo, se contratarán profesionales
faltantes para completar los equipos de Asesoría Técnica.
CUARTO: BONO DE ANTIGÜEDAD.
La Fundación, en el contexto de homologación con el sector público y a partir de enero 2019,
pagará el bono de antigüedad de 1.5% del sueldo base, cada dos años. Así, las trabajadoras y
trabajadores que a Diciembre 2018, perciben un bono de antigüedad del 1,5% cada tres años,
mantendrán el monto histórico ya incorporado en su remuneración y comenzarán a percibir el
aumento de dicho porcentaje cada dos años, transformando los actuales trienios en bienios.

QUINTO: INCENTIVO PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL).
A contar de marzo del 2019, la Fundación pagará cada 3 meses a todos los trabajadores/as con
contrato indefinido de Jardines Infantiles y Salas Cunas un bono de $100.000 líquidos por
concepto PEI.
SEXTO: ASIGNACIÓN DE ZONA.
a) A partir de Enero del 2019 la Fundación otorgará una asignación de zona de un 10% del
sueldo base para las regiones V, Vl, Vll y Metropolitana, regiones que actualmente no cuentan
con dicha asignación.
b) Para todas las regiones que actualmente cuentan con este beneficio, la Fundación a partir de
Enero del 2019 reajustará la asignación en un 10% adicional.
c) A las localidades de sectores rurales y aislados, Lonquimay, Curacautín, Vilcún, Melipeuco,
Cunco, Curarrehue, Pucón, Villarrica, Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Curepto, Empedrado, se
les reajustará un adicional de un 4% por sobre lo asignado en el punto b).
SÉPTIMO: BONIFICACIÓN DE ZONAS EXTREMAS.
La Fundación reajustará la bonificación de zona extrema en el mismo porcentaje en que se
reajusten las remuneraciones de los trabajadores/as.
OCTAVO: PLAN DE RETIRO PARA TRABAJADORAS/ES DE JARDINES INFANTILES Y
SALAS CUNAS, MODALIDADES NO CONVENCIONALES, OFICINAS REGIONALES Y CASA
CENTRAL
a) Retiro Pactado: La Fundación aumentará en $ 500.000.000 el actual monto para aquellos
trabajadores/as sindicalizados que voluntariamente opten a este plan, independiente de la edad
y motivos, alcanzando un monto total de $1.500.000.000 destinados a plan de retiro a ejecutarse
en enero de 2019.
b) Bono Especial de Retiro: La Fundación financiará un plan de retiro especial equivalente al
100% del adicional de años de antigüedad por sobre el tope legal, para 150 trabajadores/as
sindicalizados en estas organizaciones y que cumplan con 55 años de edad y más.
c) Indemnización por Fallecimiento: La Fundación pagará en caso de fallecimiento del
trabajador/a el total de sus años de servicio a su familia directa, este beneficio deberá quedar
establecido en el Reglamento Interno.

NOVENO: ASIGNACIÓN DE MOVILIZACIÓN.
La Fundación, a contar de enero 2019, pagará a todos los trabajadores/as de los Jardines
Infantiles, Salas Cunas, Modalidades No Convencionales, Oficinas Regionales y Casa Central
una asignación de movilización consistente en $ 40.000 pesos líquidos mensuales.
DÉCIMO: ASIGNACIÓN DE COLACIÓN.
a) La Fundación, pagará mensualmente a todos los trabajadores/as de Jardines Infantiles y
Salas Cunas la suma de $ 50.000, por concepto de asignación de colación. Dicho monto vendrá
a complementar el actual beneficio de colación que entrega el empleador.
b) Además el tiempo de colación se deberá extender de 45 a 60 minutos.
c) La Fundación deberá ampliar el espacio de los comedores para la comunidad educativa
donde la dotación de trabajadoras ha aumentado, producto de la ampliación de cobertura. La
Fundación entregará un diagnóstico, en el mes de marzo de 2019, el que deberá ser
consensuado con el levantamiento realizado por estas organizaciones sindicales y elaborará un
plan de inversión con cronograma y compromisos de ejecución, para conocimiento de todas y
todos los trabajadores.
DÉCIMO PRIMERO: BONO DE ESCOLARIDAD.
a) La Fundación otorgará el mismo bono que entregue el sector público por concepto de
escolaridad a todos los trabajadores/as con contrato indefinido y con carga familiar reconocida
que acrediten estudios regulares de hijos desde los 4 hasta los 24 años de edad, incluyendo a
hijos en prácticas profesionales y escuelas especiales. En el caso que el sector público rebaje el
bono de escolaridad entregado el año 2018, Fundación Integra, reconociendo el derecho
adquirido de los trabajadores, mantendrá el monto pagado en el 2018, reajustado y pagado en
una sola cuota.
b) Para aquellos casos de hijos e hijas de trabajadoras/es que acrediten estudios superiores
entre los 24 y 28 años de edad y que, por motivos de salud, económicos o sociales, se hayan
visto obligados a retrasar sus estudios, el Servicio de Bienestar de la Fundación, mantendrá el
aporte de escolaridad, previo informe social de la Dirección Nacional de Personas, con los
antecedentes recabados por las Direcciones Regionales.
c) Para aquellos alumnos que cursen estudios superiores, se cancelarán los bonos del punto a)
y b) con fecha tope el mes de octubre.

DÉCIMO SEGUNDO: POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA.
La Fundación reajustará el monto para el cuidado de los equipos llegando a $ 5.000 para todos
los trabajadores de la Fundación.
DÉCIMO TERCERO: COMPLEMENTO DEL DESAYUNO.
a) La Fundación reajustará el monto para el complemento del desayuno de $ 3.000 a
$ 10.000 mensuales.
b) La Fundación asignará un monto de $ 3.000 mensuales a la funcionarias de extensión
horaria como complemento de colación.
c) La Fundación incrementará el marco presupuestario regional en el monto necesario para
asegurar los insumos de desayuno al personal de oficinas regionales y modalidades
convencionales, que no cuenten con este beneficio, en un monto similar al entregado a los
jardines infantiles y salas cuna.
d) La Fundación pagará el bono de $ 3.000 correspondiente al aporte para la compra de
insumos para el desayuno, al personal de oficinas regionales y modalidades no convencionales.
DÉCIMO CUARTO: UNIFORMES.
a) La Fundación reajustará en un 50% el presupuesto destinado a uniformes para todos los
trabajadores/as de Jardines Infantiles, Salas Cuna y Modalidades no convencionales, con el
objeto de mejorar la calidad de los uniformes entregados. Lo anterior, deberá ser informado y
monitoreado en cada región, por la comisión de uniformes, que asegurará la representación de
las trabajadoras de JI, salas cuna y modalidades no convencionales.
b) La Fundación, en febrero de 2019, igualará a todas las trabajadoras de Jardines Infantiles,
Salas Cuna y Modalidades no Convencionales, el complemento del Bono de Uniforme, llegando
a $50.000, el que se pagará conjuntamente con las remuneraciones, beneficio que deberá
quedar establecido en el reglamento interno.
c) La Fundación otorgará vestuario corporativo, consistente en una chaqueta para las asesoras
y profesionales con responsabilidad de terreno.
d) La Fundación mantendrá stock de uniformes para el personal de reemplazos de todos los
estamentos.

DÉCIMO SEXTO: BONO DE VACACIONES.
La Fundación entregará un bono a todos los trabajadores/as, con contrato indefinido al 31 de
diciembre, por vacaciones que se deberá cancelar en las remuneraciones correspondientes al
mes de enero 2019 igual al monto más alto que se otorgue al Sector Público, asegurando que
este no sea inferior al otorgado el año 2018.
DÉCIMO SÉPTIMO: FONDO DE DESEMPEÑO DIFÍCIL F.D.D.
La Fundación, a contar de enero 2019 deberá reajustar los recursos asignados al Fondo de
Desempeño Difícil en un 50%, asegurando dar respuesta real a las necesidades de todos los
trabajadores/as que se encuentran en localidades con acceso difícil.
DÉCIMO OCTAVO: AGUINALDOS.
Para el 2018 y 2019, la Fundación reajustará los montos de aguinaldos de Fiestas Patrias y
Navidad que se pagan a todos los trabajadores, en el mismo porcentaje que se reajustan los
sueldos base, es decir, considerando el reajuste del sector público y el adicional de Fundación
Integra, cuando corresponda. Lo anterior, considerando los montos pagados en 2017 – 2018.
DÉCIMO NOVENO: BONO DE GESTIÓN.
La Fundación pagará en el mes de diciembre a las trabajadoras/es, con contrato indefinido al 31
de diciembre, un Bono de $ 200.000 líquidos por concepto de reconocimiento a la gestión.
VIGÉSIMO: DERECHO A SALA CUNA.
a) La Fundación en su preocupación por la seguridad y bienestar de los hijos de las
trabajadoras/es incrementará el Bono por Derecho a Sala Cuna de $ 4.000 a $ 20.000 diarios
para hijos de funcionarias menores de 2 años que por razones de salud y/ o accesibilidad no
puedan asistir a Sala Cuna.

b) La Fundación garantizará el Derecho a Sala Cuna para los hijos menores de 2 años de los
trabajadores de Jardines Infantiles y Salas cuna en el mismo lugar de trabajo y para las
trabajadoras de oficina regional y casa central que opten a este beneficio en las Salas Cuna de
Integra, en aquella más cercana a su domicilio laboral. En el contexto de la sala cuna universal y
de los proyectos de equidad de género, la Fundación también garantizará el derecho a sala cuna
a hijos/as menores de dos años de trabajadores cuyas esposas no cuenten con el beneficio en
su lugar de trabajo.
c) En los días de suspensión de actividades, ya sea por planificación educativa, formación
mensual, jornadas aprendes u otra instancia de suspensión normal de actividades, se
garantizará la atención y la continuidad del Programa Alimentario para los hijos/as de las
trabajadoras/es que permanezcan en sus trabajos, y en el mismo establecimiento que asiste el
lactante.
d) En la semana previa al feriado legal, se garantizará la atención de los hijos/as menores de 2
años de las trabajadores/as en su sala cuna de origen y con cobertura del Programa Alimentario.
VIGÉSIMO PRIMERO: CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL.
a) La Fundación garantizará, a todas las trabajadoras de establecimientos que no cuentan con
programa de extensión horaria y cuyos hijos/as mayores de 2 años son alumnos regulares de
sus lugares de trabajo, la permanencia de los niños y niñas en el establecimiento, hasta el
término de la jornada laboral.
b) En el contexto del Plan madre Trabajadora, la Fundación autoriza la permanencia de los
hijos/as de las funcionarias, adscritos al programa mencionado, en los establecimientos después
de la jornada de atención de niños/as y hasta el término de la jornada laboral de la trabajadora,
siendo la madre la responsable de éste. El Plan Madre Trabajadora, deberá modificarse en este
sentido, incorporando este beneficio en el reglamento interno.
VIGÉSIMO SEGUNDO: BONO GER.
La Fundación, a partir de enero del 2019, socializará el procedimiento para la asignación de
bonos de zonas de difícil reclutamiento, incorporando, incrementando y transparentando los
recursos disponibles en el marco presupuestario regional. Además, deberá garantizar equidad
en la distribución y asignación de estos recursos.

VIGÉSIMO TERCERO: FONDOS A RENDIR.
La Fundación socializará el procedimiento para la asignación, distribución, utilización y rendición
de los fondos para gastos de traslados, alimentación y estadía de los trabajadores/as que, por
cumplimiento de su labor, deban desplazarse de la localidad en donde desarrollan sus funciones
habituales. Además, deberá garantizar la implementación del mencionado procedimiento en
todas las regiones del país, con la asignación del marco presupuestario que asegure el
financiamiento respectivo.
Se deberá establecer un procedimiento de reclamo y consulta, para los casos en que no se
cumplan las normas antes mencionadas.
VIGÉSIMO CUARTO: PAGO HORAS EXTRAORDINARIAS.
a) La Fundación pagará a todos los trabajadores/as, cuyos contratos no consideran el artículo
22, las horas extras trabajadas por sobre las 45 horas semanales, generadas por casos de
emergencias de niños/as en Jardines Infantiles y Salas Cuna, comisiones de servicio,
sobrecarga laboral, participación en actividades de fin de semana, entre otros.
b) Cuando la naturaleza de los servicios se realicen fuera de su unidad de trabajo, la Fundación
deberá garantizar la compensación de los excesos de tiempo de trabajo diario, incorporando los
tiempos de trayectos que no sean de carácter habitual, a través de la organización de una
jornada laboral que no exceda las 45 horas semanales.

TITULO ll:
CONDICIONES LABORALES.
VIGÉSIMO QUINTO: REEMPLAZOS.
La Fundación mantendrá la política de reemplazos convenida en el Protocolo 2014-2016 velando
por su cumplimiento para los trabajadores/as de Jardines Infantiles, Salas Cunas, otras
modalidades de atención, Casa Central y Oficinas Regionales e incorporando los siguientes
puntos:
a) Los trabajadores/as internas que se encuentran realizando reemplazos, por los siguientes
motivos:
● Promoción
● Traslado.
● Licencias Médicas Pre, Post Natal y PPP.
● Permisos con goce de remuneraciones.
● Permisos sin goce de remuneraciones.
● Licencias Médicas.
El contrato de trabajo será continuo sin corte en periodo de invierno y verano y con el pago del
100% de sus remuneraciones.
La Fundación se compromete a elaborar, instalar y socializar un instructivo para el cumplimiento
de esta cláusula, que incluya procedimientos para su operación en el sistema informático SAP,
el que será adecuado a las necesidades, en caso de ser necesario.
VIGÉSIMO SEXTO: PROMOCIÓN Y TRASLADO.
a) La Fundación, en conjunto con estas organizaciones sindicales, revisará y mejorará la
Política de Promoción y Traslado y de Movilidad Interna convenida en los Protocolos de Acuerdo
periodo 2014- 2017, incorporando las observaciones realizadas con anterioridad y mejorando los
procedimientos, orientaciones y sistemas de seguimiento y control del cumplimiento de las
mismas por parte de las Direcciones Regionales. Lo anterior, cautelando el derecho de
desarrollo de carrera de las trabajadoras/es y eliminando la provisión de cargos vacantes con
trabajadores externos, en la medida que existen postulaciones internas.
VIGÉSIMO SÉPTIMO: CATEGORIZACIÓN DE LOS JARDINES INFANTILES Y SALAS
CUNAS.
La Fundación deberá modificar la categorización de los Jardines Infantiles y Salas Cunas, con la
finalidad actualizar la política de remuneraciones de Directoras y Asistentes Administrativas y la

asignación de recursos a disposición de los establecimientos, incorporando conceptos como
cobertura, asistencia, matrícula, ubicación, condiciones de seguridad, entre otros. La propuesta
para la modificación de la categorización, deberá considerar la opinión de las trabajadoras/es, a
través de estas organizaciones sindicales y deberá entrar en vigencia a partir de marzo de 2019.
VIGÉSIMO OCTAVO: FORMACIÓN CONTINUA.
a) La Fundación continuará desarrollando plan de Formación Continua dirigida a todos los
cargos de Salas Cunas, Jardines Infantiles y modalidades no convencionales.
b) Considerando además, programas de formación para trabajadores/as de Oficinas
Regionales y Casa Central, tales como diplomados, magister, perfeccionamiento, cursos de
actualización.
c) La Fundación velará por que las instancias de Formación de los equipos de trabajo se
realicen dentro de la jornada laboral y que no signifique un menoscabo familiar.
d) La Fundación deberá ampliar desde medio a un día mensual, la jornada de formación
Aprendes de los equipos de Jardines Infantiles y Salas Cunas.
e) La Fundación deberá ampliar a dos días la jornada de planificación mensual, de los equipos
de trabajo de los Jardines Infantiles y Salas Cunas.
f) La Fundación aumentará a 750 cupos por año para el programa de Formación en el
Crecer+ para Técnicos en Párvulos.
g) La Fundación mantendrá el programa de Formación en el Crecer+ para Asistentes
Administrativa, ofreciendo 200 cupos para un plan de estudios, conducente a la obtención de
título técnico y procurando que los contenidos consideren los conocimientos necesarios para la
instalación del SAP a nivel de Jardines Infantiles y Salas Cuna.
h) La Fundación mantendrá el programa de Formación en el Crecer+ para Auxiliares de
Servicios, ofreciendo 300 cupos para un curso, en los mismos términos del programa realizado
en el 2017.
i) La Fundación otorgará a aquellos trabajadores que estudien por cuenta propia, carreras
técnicas o profesionales, relacionadas con el cargo que están desarrollando, becas al 100% para
su financiamiento. Con el objeto de implementar esta iniciativa, se realizará un levantamiento de
las trabajadoras/es que están cursando estudios según las condiciones mencionadas, en el mes
de enero de 2019. Se abrirá, en marzo de 2019, un sistema de postulación para las becas
respectivas, resguardando financiar al menos un 50% de las trabajadoras/es que estén cursando
sus estudios por cuenta propia.

j) La Fundación suscribirá convenios, a más tardar en Marzo de 2019, con Centros
Educacionales para que las trabajadoras/es puedan dar continuidad a sus estudios en la carrera
de educación parvularia y otros, con un arancel rebajado. Las trabajadoras que inicien sus
estudios durante el año 2019, en los centros educacionales con convenio, podrán postular a las
becas mencionadas en la letra i).
k) En el marco de la política de desarrollo de carrera, la Fundación implementará un Plan de
Formación para el desarrollo de competencias que habiliten a trabajadores/as que tengan la
posibilidad de promoción o movilidad interna.
l) La Fundación establecerá Programa en conjunto con el MINEDUC con la finalidad de
reconocer la experiencia de los técnicos de nivel medio, otorgándoles el título de certificación
Técnico Superior.
VIGÉSIMO NOVENO: PERMISOS ESPECIALES.
a) La Fundación otorgará seis días hábiles de permisos administrativos en el año calendario,
con goce de remuneraciones.
b) En caso de fallecimiento de un trabajador/a en día laboral, la Fundación flexibilizará la rutina
del establecimiento o unidad de trabajo, por no encontrarse sus compañeras/os, en condiciones
emocionales de brindar atención a los niños y niñas o de asumir sus labores cotidianas, según
sea el caso.
c) Cada vez que los días correspondientes a 17 de septiembre, 24 y 31 de diciembre, coincidan
con un sábado o domingo, el último día hábil anterior a dicho feriado se trabajará hasta las 13.00
horas.
TRIGÉSIMO: INGRESO DE NIÑOS Y NIÑAS.
a) La Fundación deberá establecer que el ingreso de los niños y niñas a los establecimientos
sea a partir de las 8:45 hrs.
b) Del mismo modo para los establecimientos que cuenten con jornada de Extensión Horaria el
término de la atención de los niños y niñas será de 30 minutos antes del término de la jornada.

TRIGÉSIMO PRIMERO: PASI.
La Fundación en conjunto con las organizaciones sindicales seguirá trabajando el Protocolo en:
a) El resguardo de los Derechos Fundamentales tales como el legítimo derecho al trabajo, la
integridad física, moral y psicológica del trabajador/a.
b) La Fundación garantizará el irrestricto respeto a la presunción de inocencia que asiste a
cada uno de sus trabajadores/as.
c) En ninguna circunstancia la Mesa de Análisis de Casos podrá recomendar, sugerir, ni
disponer la desvinculación de un/a funcionario/a.
d) Se revisará la conformación de la Mesa de Análisis de Casos en todas las regiones.
TRIGÉSIMO SEGUNDO: LICENCIAS MÉDICAS Y POLÍTICA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
DE LAS REMUNERACIONES.
a) Todos los trabajadores/as de la Fundación tendrán derecho al pago íntegro de sus
remuneraciones en caso de licencia médica curativas, de esta forma la institución pagará
íntegramente sus remuneraciones en la forma habitual.
b) La Fundación pagará en un plazo menor a 30 días el pago de las licencias que están
debidamente acreditadas y pagadas por el organismo regulador.
c) La Fundación deberá respetar el convenio respecto al pago de las remuneraciones en
caso de licencias médicas curativas rechazadas, sin efectuar descuentos hasta que el
proceso de regularización no esté finalizado por los trabajadores, en los términos que lo
señala el Titulo 13 en el artículo 78 del Reglamento Interno.
TRIGÉSIMO TERCERO: SEGURO DE CESANTÍA.
Será de cargo del empleador el aporte completo al Seguro de Cesantía y este no se
descontará al trabajador/a al momento que deje de pertenecer a la Fundación, sin importar
el motivo del cese de sus funciones.
TRIGÉSIMO CUARTO: CAMPAMENTO DE VERANO.
La Fundación entregará 1.000 cupos adicionales a las organizaciones sindicales que suscriben
este proyecto.

TRIGÉSIMO QUINTO: POLÍTICA DE INCLUSIÓN.
a) La Fundación asignará los recursos necesarios para establecer las condiciones laborales
óptimas para la atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales (físicas,
sicológicas, control de esfínter y otros), instalando nuevos coeficientes técnicos, incorporando
profesionales expertos en el tema, materiales didácticos especialmente adaptados a las
necesidades, recursos de higienización, infraestructura adecuada, etc., resguardando la calidad
integral de la atención otorgada.
b) La Fundación instalará, en el mes de enero de 2019, una mesa de trabajo con estas
organizaciones sindicales, con el objeto de elaborar e implementar un protocolo de instalación
de la política de inclusión que considere las temáticas mencionadas, y que resguarde el derecho
de niños y niñas a una educación de calidad y el de trabajadoras y trabajadores al respeto de los
derechos laborales y condiciones de trabajo dignas.
c) A su vez la Fundación incorporará en forma permanente un tercer técnico en aquellos
niveles en que asistan niños y niñas con NEE.
TRIGÉSIMO SEXTO: CONTROL DE ESFÍNTER.
La Fundación se compromete a formalizar y respetar el Lineamiento de Control de Esfínter,
instaladas durante los años 2017-2018, en el marco de una atención educativa de calidad para
niños y niñas, asegurando su bienestar y seguridad.
TRIGÉSIMO SÉPTIMO: INFRAESTRUCTURA OFICINAS REGIONALES Y CASA CENTRAL.
La Fundación mejorará los espacios laborales de baños, comedores, oficinas a todos los
trabajadores/as que no cuenten con condiciones adecuadas para el desempeño de sus
funciones. La Fundación se compromete a realizar un levantamiento y consensuarlo con estas
organizaciones sindicales en el mes de marzo de 2019, presentando un plan de trabajo para el
año.

TRIGÉSIMO OCTAVO: SEGURO DE VIDA.
La Fundación contratará un seguro de vida a todos los trabajadores que ocupan cargos de
conductores y en Jardines Sobre Ruedas.
TRIGÉSIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA ABORDAR CASOS DE PRESUNTO
MALTRATO RELEVANTE A NIÑOS Y NIÑAS.
La Fundación deberá instalar, inmediatamente firmado el protocolo de acuerdo, una mesa de
trabajo con estas organizaciones sindicales, para, en el plazo máximo de un mes, elaborar e
instalar un protocolo de abordaje de casos de presunto maltrato relevante a niños y niñas. Lo
anterior, resguardando los derechos fundamentales, tanto de los niños y niñas, como el de las
trabajadoras y respetando el principio de la presunción de inocencia de las mismas.
CUADRAGÉSIMO: MESA DE TRABAJO DE PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES.
A contar de Enero del 2019 se deberán revisar, actualizar y finiquitar los siguientes
procedimientos respecto a:
● Carrera Docente.
● Más Sano y Más Seguro.
● Investigaciones Internas.
● Plan Madre Trabajadora.
● Descriptor de Cargos.
● Trabajo Pesado.
● Sobrecarga laboral.
● Protocolo de relaciones laborales: comunicación y participación de las organizaciones
sindicales en el marco de relaciones colaborativas y constructivas.
● Protocolo de desvinculación: resguardo de la dignidad y derechos de los trabajadores/as.
● Elaboración e implementación de política de teletrabajo.
CUADRAGÉSIMO PRIMERO: MESA DE SEGUIMIENTO DE ACUERDOS.
La Fundación constituirá mesas de trabajo, a nivel nacional y regional, con las organizaciones
sindicales que suscriben este proyecto para realizar seguimiento a los procedimientos
institucionales y acuerdos, con al menos 3 reuniones de evaluación de cumplimiento en el año.

 

María López Lizana Jessica Camusett Veliz
Secretaria Presidenta
Sindicato Nacional SINATI Sindicato Nacional SINATI
Marcela Meza Cortés Yobana Salinas Arancibia
Secretaria Presidenta
Sindicato Nacional Nº2 Sindicato Nacional Nº2
Ivonne Rosas Jofré Rosa Hueraleo Vega
Secretaria Presidenta
Sindicato Nacional Nº1 Sindicato Nacional Nº1

decarga aq

PROYECTO SINDICATOS NACIONALES.versión final 2018-2019 (1)

Leer más
  • Publicado en Sin categoria
247 Comments

Trabajadoras de Jardines Infantiles de Integra se capacitaron en Comunicación

lunes, 14 agosto 2017 por admin

Aysen.- Entre el 7 hasta el 9 de agosto 246 trabajadoras de los 19 Jardines Infantiles de Fundación Integra de la región de Aysén estuvieron participando de las jornadas de capacitación del Programa de Formación Bienal “AprendeS”, que tiene por objetivo profundizar en técnicas que favorezcan la comunicación efectiva al interior de las comunidades educativas, particularmente, en relación a la retroalimentación y el reconocimiento.

Yasna Oyarzún, jefa del equipo de Calidad Educativa de Fundación Integra de Aysén destacó que “nosotros esperamos que estos espacios de formación, que enriquecen del punto de vista personal como profesional, signifiquen una comprensión desde las familias y de la comunidad en la mejora de la Calidad Educativa”.

“Nosotros (Fundación Integra) es parte de la Reforma en Educación Parvularia y esta es una de las líneas importantes de acción para nosotros como institución y es importante que nuestros jardines infantiles y nuestros equipos vivan la calidad educativa para poder hacer una enseñanza más significativa para nuestros niños y niñas”, enfatizó Yasna Oyarzún.

Destacar que esta capacitación se basa en la Política de Calidad Educativa Institucional, en la que se ve estos procesos de formación como una oportunidad de crecimiento y desarrollo, donde se potencia la formación continua, articulada, permanente, pertinente e innovadora de las habilidades y los talentos, buscando así poder contribuir a la mejora en la práctica educativa y pedagógica.

El proceso de formación estuvo a cargo de “Bienestar Humano Capacitaciones” quienes mediante actividades –lúdicas y teóricas- buscaron fortalecer el sentido de trabajo en equipo para avanzar hacia la mejora sustancial de sus prácticas educativas y el trabajo con los niños y niñas.

Claudio Navarro, director de “Bienestar Humano Capacitaciones” señaló que “uno muchas veces toma información, se capacita, estudia, se forma y va llenando una “mochila”, pero no nos detenemos a ver lo que tengo dentro de ella, qué me sirve, qué no me sirve, qué puedo complementar. En este sentido, estos espacios nos sirven para detenernos a pensar, para abrir esa “mochila” y revisar qué se de comunicaciones, de retroalimentación, de reconocimiento, de liderazgo y cómo lo puedo complementar con lo que me pide la institución, para poder fortalecer mis prácticas cotidianas no sólo en el ámbito de la educación sino que todas las acciones que tengo dentro del jardín infantil”.

Es así que directoras, educadoras, asistentes de párvulos, asistentes administrativas y auxiliares de servicios de todos los jardines infantiles de Integra de la región de Aysén se distribuyeron en 9 sedes de la región de Aysén (Aysén, Coyhaique (3), Villa O´Higgins, Pto. Aguirre, La Junta, Melinka y Pto. Tranquilo) para reforzar estas materias, todo bajo el apoyo de un equipo de relatores y con la colaboración de facilitadores de Oficina Regional del departamento Educativo y Territorio buscando promover la reflexión y vinculación al trabajo que desarrollan los participantes en el día a día..

Una de las participantes de este proceso fue Evelyn Araya, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Las Araucarias” (Coyhaique) quien evaluó positivamente la acción desarrollada “ya que nos detiene a pensar. Nosotros vivimos un día a día que es muy ajetreado, en donde estamos en contacto directo con los niños, apoderados, con las colegas y esto nos permite detenernos, mirarnos, retroalimentarnos e ir creciendo. Estas son instancias importantes para nosotras como formadoras, como educadoras y que se debieran repetir”.

Finalmente, debemos señalar que Fundación Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia. Con 26 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Leer más
  • Publicado en Aysén, Sin categoria
3.354 Comments

Convocan a marchar por los niños mientras ley que protege a víctimas de abuso sexual avanza a paso lento

viernes, 04 agosto 2017 por admin

(más…)

Leer más
  • Publicado en Sin categoria
115 Comments

Partir por el principio: una gran reforma que comience con la educación en primera infancia

viernes, 04 agosto 2017 por admin

(más…)

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Sin categoria
1.832 Comments

Derechos de la infancia: Distancia entre las palabras y la realidad

viernes, 04 agosto 2017 por admin

(más…)

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Sin categoria
491 Comments

Directoras de jardines inician programa de desarrollo de liderazgo educativo

miércoles, 02 agosto 2017 por admin

El Diplomado en Liderazgo Educativo y Convivencia Bientratante, tiene por objetivo avanzar en calidad educativa impactando directamente a los más de 85 mil niños y niña que asisten a las salas cuna y jardines infantiles Integra.

Fuente: Comunicaciones Integra | 02 Agosto 2017

Integra dio inicio a un inédito programa de formación en Liderazgo educativo para más de 1.000 directoras de salas cuna y jardines infantiles de todo el país en el marco de la Reforma Educacional y la Política de Fortalecimiento del Liderazgo impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Se trata de un programa de formación continua teórico-práctico, de 52 horas en 2017, para desarrollar y fortalecer habilidades y prácticas de liderazgo educativo y convivencia bientratante, que promuevan la participación, la comunicación, el reconocimiento de las fortalezas y la retroalimentación efectiva. Todo esto para impactar en el desarrollo y aprendizajes de más de 85 mil niñas y niñas que atiende Integra a lo largo de sus 1.167 centros educativos.

Durante 3 días directoras de jardines infantiles participarán en la fase presencial del diplomado especialmente diseñado para la educación parvularia, y durante septiembre y noviembre continuarán su formación mediante una plataforma e-learning. Esta iniciativa permitirá contribuir a la Política Pública en liderazgo y gestión para educar a la primera infancia.

“El liderazgo es el segundo factor que impacta en el aprendizaje de niñas y niños, favoreciendo la práctica pedagógica, el trabajo en equipo y los contextos de desarrollo para la primera infancia y sus familias. Quienes trabajamos con niñas y niños tenemos la responsabilidad ética y profesional de desarrollar nuestras habilidades y contribuir así de mejor formar a una educación parvularia pública, gratuita y de calidad en nuestro país”, afirmó Oriele Rossel, Directora Ejecutiva de Integra.

El diplomado, que significará una inversión de aproximadamente $430 millones a dos años, es dictado por el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, iniciativa encabezada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que desarrolla programas innovadores de formación, de investigación y de extensión para construir respuestas a los problemas que los lideres educativos identifican en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. En esta oportunidad se une a la iniciativa de formación, Tu Clase Tu país.

Mario Uribe, Director (A) del Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, explicó que “esta iniciativa es inédita, ya que el Liderazgo para directoras es un área inexplorada para el nivel parvulario, tanto a nivel nacional como mundial, por lo que Integra está marcando un hito histórico en el proceso formativo de los líderes de equipos de jardines y salas cuna que se focalizan en sectores altamente vulnerables. Durante el proceso tendremos la oportunidad de identificar prácticas que luego pueden ser de mucho interés para el desarrollo del tema a nivel nacional”.

cof
Leer más
  • Publicado en Casa Central, Contingencia, Nacionales, Noticias, Primera Infancia, Sin categoria
54 Comments

Diputados piden extender jornadas en salas cunas y jardines infantiles

sábado, 15 julio 2017 por admin

(más…)

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Maule, Sin categoria
946 Comments

Reunión Sindicatos Nacionales Dirección Ejecutiva

miércoles, 05 julio 2017 por admin

El día de ayer 4 de julio los Sindicatos Nacionales, N* 1, N * 2 y SINATI se reunieron con la Dirección Ejecutiva para conocer y realizar una evaluación de la entrega e implementación de los beneficios y mejoras que se acordaron en la negociacion del año 2016 los cuales quedaron consignados en el Protocolo de acuerdo firmado por estas organizaciones sindicales. Los sindicatos manifestamos algunas dificultades en la implementación en las regiones en lo que se refiere a Promoción de trabajadores de casas regionales, la resistencia que aun manifiestan algunas jefaturas para acoger a las trabajadoras en promoción y traslafo en los jardines infantiles, el pago del 100 % de los reemplazos hechos por trabajadoras internas en los jardines infantiles. Además planteamos nuestra preocupación por la situación que está afectando a los jardines infantiles en lo que se refiere a las medidas presupuestarias que las regiones estan implementando afectando en la contratación de reemplazos, insumos del desayuno, material fungible, aseo y otros.
La Directora Ejecutiva responde que el presupuesto de continuidad está garantizado por lo tanto no corresponden tales medidas y se comprometen a mirar que esta pasando en las regiones y subsanar la situación que afecta no sólo a las trabajadoras si no que también a los niños.
El primer balance que se hace es que hay, un cumplimiento de acuerdo en un 100% en la entrega de beneficios monetarios según lo acordado en la negociación. En los acuerdos de condiciones laborales aun faltan acuerdos que están en desarrollo para su cumplimiento los cuales al mes de agosto deberían estar cumplidos.

 

Leer más
  • Publicado en Araucanía, Arica Parinacota, Atacama, Aysén, Bío Bío, Casa Central, Coquimbo, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Nacionales, O´higgins, Sin categoria, Tarapacá, Urgente, Valparaíso
3.274 Comments

Traslado de oficinas

miércoles, 05 julio 2017 por admin

(más…)

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Sin categoria
193 Comments

Trabajadores traspasados a sostenedores sin fines de lucro pierden gratificación legal

lunes, 15 mayo 2017 por admin

Fuente: www.prosindical.cl

Así lo acaba de establecer la Dirección del Trabajo, en aplicación de las normas generales. Dictamen afecta a profesionales y asistentes de la educación provenientes de colegios particular subvencionados que perseguían fines de lucro.

El 28 de junio de 2015 se publicó la Ley 20.845 de Inclusión Escolar que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos Educacionales que Reciben Aportes del Estado. Entre sus disposiciones más importantes está aquella que establece que “Todos los sostenedores que reciban subvenciones o aportes regulares del Estado no podrán perseguir fines de lucro, y deberán destinar de manera íntegra y exclusiva esos aportes y cualesquiera otros ingresos a fines educativos.” Esto obliga a las sociedades educacionales que obtenían utilidades con la administración de colegios particular subvencionados a optar por transformarlos en 100% particulares, convertirse en corporaciones educacionales o entidades individuales educacionales sin fines de lucro creadas conforme a la nueva ley, o traspasar la calidad de sostenedor a una de estas personas jurídicas.

Para garantizar la continuidad operacional de la calidad de sostenedor traspasada a una de estas personas jurídicas, el artículo 2 transitorio de la ley regula el traspaso de las obligaciones comerciales, educativas, laborales y previsionales.  Señala, por ejemplo, que “En ningún caso la transferencia de la calidad de sostenedor alterará los derechos y obligaciones de los trabajadores, ni la subsistencia de los contratos de trabajo individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo que los rijan, los que continuarán vigentes con el nuevo empleador, para todos los efectos legales, como si dicha transferencia no se hubiese producido.”

Sin embargo, no todos los beneficios se transfieren. La Dirección del Trabajo acaba de establecer que, como las personas jurídicas creadas por la ley no persiguen fines de lucro, no están obligadas a pagar gratificación legal (el artículo 47 del Código del Trabajo limita esta exigencia para las empresas que persiguen fines de lucro) ni a continuarla pagando a los trabajadores traspasados que las hubieren percibido, cesando esta obligación “de pleno derecho” (Ord. 1912/046 de 5 de mayo de 2017). De materializarse esto, significaría que profesionales y asistentes de la educación podrían dejar de percibir hasta $104.500 mensuales (tope de anticipo mensual de gratificación pagada según modalidad del artículo 50 del C.T.).

Es cierto que la opinión de la Dirección del Trabajo se ajusta al tenor literal de las normas generales sobre pago de gratificaciones, pero es dudoso que éstas deban prevalecer sobre el tenor y espíritu de una norma especial como el artículo 2 transitorio de la ley 20.845, más aún si se trata de gratificaciones pactadas en los contratos individuales y colectivos de trabajo, los que esta norma busca garantizar de manera expresa. De hecho, la naturaleza jurídica del nuevo sostenedor parece indiferente para efectos de los derechos y obligaciones laborales (no así para recibir financiamiento público), ese es el sentido de la ficción legal que se establece al final: los contratos de trabajo subsisten “como si dicha transferencia (la de calidad de sostenedor) no se hubiese producido”, esto es, como si continuare trabajando para un sostenedor con fin de lucro.

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Nacionales, Sin categoria
194 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Posts recientes

  • Comunicado 24 de marzo

    Los Sindicatos Nacionales de Trabajadores y Tra...
  • Boletín extraordinario N°1

    Información del servicio de Bienestar Marzo 202...
  • Comunicado 15 de marzo

    A nuestras socias y socios en todo el país info...
  • Plan retorno presencial 2021

    Los Sindicatos Nacionales de Trabajadoras y Tra...
  • Compañeras y compañeros, hoy la autoridad de la Educación ha dado inicio al retorno presencial junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia y el señor José Manuel Ready en una muestra de total insensibilidad frente a la paralización de funciones que sus trabajadores realizaron hoy

    A nuestras socias y socios en todo el país info...

Comentarios recientes

  • 우리카지노 en Comunidades Mapuche-Williche defienden su borde costero contra avance salmonero
  • bayan escort en Estatuto de asistentes de la educación: Despachan proyecto que reconoce y garantiza su calidad de funcionarios públicos
  • ShemepipsySusia en Sindicato N° 1 informa el Lamentable fallecimiento de Karina Aliste:
  • PlaniaZemasonna en Sindicato N° 1 informa el Lamentable fallecimiento de Karina Aliste:
  • Sibyl Burakowski en Conoce las fechas de cierre y apertura de actividades 2017/2018

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • septiembre 2012

Categorías

  • Araucanía
  • Arica Parinacota
  • Atacama
  • Aysén
  • Bío Bío
  • Casa Central
  • Contingencia
  • Coquimbo
  • Fotos
  • Los Lagos
  • Los Ríos
  • Maule
  • Nacionales
  • Noticias
  • O´higgins
  • Paro
  • Primera Infancia
  • SACI
  • Sin categoria
  • Sindicales
  • Tarapacá
  • Urgente
  • Valparaíso
  • Videos

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • Comunicado 24 de marzo

    0 comments
  • Boletín extraordinario N°1

    0 comments
  • Comunicado 15 de marzo

    0 comments
  • Plan retorno presencial 2021

    0 comments
  • Compañeras y compañeros, hoy la autoridad de la Educación ha dado inicio al retorno presencial junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia y el señor José Manuel Ready en una muestra de total insensibilidad frente a la paralización de funciones que sus trabajadores realizaron hoy

    0 comments

CONTACTANOS

T +562 2 673 2062
Email: info@sindicatointegra.cl

Sindicato N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

Abrir en Google Maps

  • SOCIALÍZATE
Sindicato N°1 Fundación Integra

Sindicato N°1 Fundación Integra © 2017 Todos los derechos reservados. Implementado por Gallo Rojo.

SUBIR